He decidido poner en una página aparte las RESEÑAS que van saliendo sobre la novela Viaje hacia la levedad del sentir, enlazadas y copiadas.
También está el enlace directo a las reseñas en la misma página de Viaje hacia la levedad del sentir.
- RESEÑA DE CARMEN EN SU TINTA
- RESEÑA DE CRÓNICAS DE UNA LECTORA ERRÁTICA
- RESEÑA DEL BLOG HUMILDE LECTOR
- RESEÑA DEL PERIODISTA RAFAEL SERRANO EN LA SECCIÓN DE «OPINIÓN» DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN MEJICANO «ALMOMENTO»
RESEÑA DE CARMEN EN SU TINTA BLOG LITERARIO
Para mi ha sido muy emocionante leer Viaje hacia la levedad del sentir de Mercè de Clascà por las pérdidas recientes que he sufrido en mi vida. Y he saboreado cada detalle de esta ficción autobiográfica por lo cuidados que están y por lo relevantes y necesarios que son, conmueven ya que reflejan la mirada única y especial de la experiencia personal de la protagonista autora.
Comencé la lectura una tarde y confieso que no podía parar de leer hasta conocer el final, me sentía muy atraída por este viaje y por su narración tan adictiva y efectiva. Me daba igual si era un relato veraz o no, me estaba dando placer lector y me gustaban sus reflexiones.
Merece la pena cuidarnos a nosotros mismos de la misma forma que vale la pena cuidar a quienes nos rodean.
Argumento
Viaje hacia la levedad del sentir es una historia de vida, de amor y de magia escrita como una novela de misterio. En busca de alivio al duelo por la muerte de su pareja, la protagonista inicia un viaje de autoconocimiento a través de terapias alternativas, en el que se pregunta el porqué de su relación. A lo largo de la novela va revelando recuerdos secretos que la ayudan, eventualmente, a permitirse el sentir: de la química a la física, de la heroína al masaje terapéutico, del foco en el hombre al foco en la mujer, de los años setenta a la actualidad. Es un viaje también en nuestra historia emocional contemporánea.
Mi opinión personal (sin destripes)
La construcción de un relato autobiográfico, ficticio o no, necesita de un estudio permanente de la memoria para reconstruir un pasado, y la autora recurre a su memoria ayudada principalmente por diversas terapias alternativas e ideas que proclaman la conversación exterior e interior.
Memoria e imaginación son funciones de nuestro cerebro apasionantes que en este libro se exploran de un modo original y acertado, pero me apasiona el poder de la honradez y de la inocencia que queda resaltado en el libro como el sentir de la verdad.
«Estaba recuperando mi inocencia, y ese era mi poder.
Estaba experimentado con el sentir que da la verdad profunda: la inocencia es el poder, la sabiduría de los fuertes, de los seres humanos».
Y me ha gustado conocer estas distintas terapias que os he mencionado al principio de mis impresiones sobre este libro, muchas de ellas desconocidas para mi. Y me ha gustado más observar como la autora huye en todo momento de la autocompasión. Fuera melodramas y más tonos de comedia para buscar el acercamiento y compañía del lector. Como en la vida misma ocurre, es mejor una combinación de tragedias, enredos, situaciones divertidas y chocantes para buscar que la limpieza de su vida camine al lado de la nuestra.
He sentido honestidad en todo el relato y sea ficción o no nunca he sentido sus palabras como una farsa. Y esto lo consigue Mercè de Clascà al exhibirse de forma justa y sin autolamentarse.
El centro de gravedad de esta novela es la pérdida del marido, Miguel, de la protagonista y a partir de aquí la narración gira y gira por buen camino. Gira por su niñez, por su familia, por sus creencias, por sus adicciones, por sus vínculos, por su trabajo, por su maternidad, por sus debilidades, por su fuerza… por su AMOR y por su YO. Y por lo que va más allá de su persona, que no revelo por querer que vosotros mismos lo descubráis.
Siento que cuando se escribe sobre uno mismo y se es capaz de convertir a tu yo en un personaje, como ocurre en este libro, se está creando un buen ensayo narrativo. Y pienso que es muy difícil crear el ensayo de tu vida con acierto, pero Mercè de Clascà me demuestra que se puede hacer. GENIAL.
Otra sensación que he sentido en esta lectura ha sido dejarme llevar por el encanto sutil que me ocasionaba la narración en si, su estructura y su capacidad de persuadirme narrando me hacía volver alguna que otra vez atrás para sentir de nuevo ese placer lector. Y en esos momentos me daba igual creer los hechos y la realidad presentada.
Leed Viaje hacia la levedad del sentir de Mercè de Clascà para disfrutar de una buena lectura que sentará bien a vuestra salud mental y con la que pasaréis unos bellos momentos lectores.
«El yonqui habla también de romper el cuerpo, la resistencia, de subyugar. Pero la realidad es que no existe ni sexo ni química tan poderosos que te arrastren a un vínculo obligado. El vínculo, diría, hay que acordarlo. Acordar es el término que escojo para englobar toda la complejidad de la adicción porque creo que la adicción no deja de ser también una creencia. Una versión más del eterno relato fuerza versus fragilidad».
RESEÑA DE CRÓNICAS DE UNA LECTORA ERRÁTICA
Estimados lectores:
El día de hoy les traigo una historia que nos muestra el proceso de pérdida de una forma diferente, cruda y revuelta, tal como la vida misma suele ser.
Comenzamos la historia con la pérdida del esposo de la protagonista, Miguel, un hombre que tiene sus defectos y virtudes, que poco a poco comprenderemos algo de su pasado que motiva sus acciones u omisiones, pero sobre todo, acompañaremos a nuestro personaje principal, de la que el nombre no resalta, pero no por falla de la narrativa, sino porque la intención, a mi parecer, es el de interiorizarla como parte de nosotros mismos, recorriendo a su lado del pasado al presente en un viaje de introspección que nos ayuda a confirmar que la vida es una serie de decisiones (tomadas o no tomadas), que olvidamos pero no nos abandonan.
Visitaremos con “Tino”, como la llamaba su esposo, los recuerdos de juventud, aquellas aventuras plagadas de momentos oscuros, quizás influenciados por las drogas, aunque esto último no es el punto principal del libro.
La parte que me sorprendió más de este libro es que en cierto punto, dejé de ver las letras y me metí de lleno en la historia, compartí una gran gama de emociones con la protagonista y la acompañé en el autodescubrimiento de recuerdos olvidados en un rincón, y esa epifanía que viene junto a ellos.
Al final, terminamos descubriendo que la historia de nuestra vida va cambiando conforme crecemos como personas; que, si vemos a un pasado distante desde la persona que somos hoy, encontraremos cosas distintas y quizás entenderemos nuestras acciones y de los demás.
El libro tiene algo de análisis psicológico, algo de místico… y, aunque no puedo decir que comparto todas las creencias o afirmaciones vertido en él, debo decir que ha capturado mi atención de inicio a fin.
Es una historia poco tradicional, que requiere de mentes abiertas, pero que, a su vez, abre un poco más la mente del lector.
Algunas de las terapias que pasa la protagonista son narradas de forma cruda, crean un impacto en el lector se quiera o no, y, sobre todo, lleva un mensaje oculto que está hecho para liberarnos de nuestros pensamientos tradicionales.
Hay un trasfondo también entre todas las relaciones humanas del personaje, que nos lleva a la aceptación, agradecimiento y a dejar ir, y es que todas las mujeres podremos identificarnos con mucho de lo que viene plasmado en esta historia, no en específicos, pero sí en esencia.
Un libro que no tiene desperdicio y es recomendable como una lectura pausada, no para leerse a la carrera, ya que es algo que podemos leer y releer y terminará, inevitablemente, calando en nuestra mente y espíritu.
¡Se los recomiendo!
RESEÑA DEL BLOG HUMILDE LECTOR
Esta historia empieza por un final, que a su vez es un principio. La crudeza de la agonía y muerte de Miguel en el hospital es el punto de partida de Viaje hacia la levedad del sentir (2020), de Mercè de Clascà. Unas primeras páginas tan crudas como inolvidables que me hicieron recordar el episodio, todavía reciente, de la muerte de mi padre. Todo lo que uno experimenta, piensa y siente en esos momentos es reflejado por la autora de forma magistral, atrapando así al lector para el resto de la novela. Ese fue, al menos, mi caso.
En su afán de superar el duelo (en realidad, son varios duelos), la protagonista recurre a diferentes terapias, muchas de ellas ciertamente heterodoxas, y reconstruye toda su vida ahondando en sus propios secretos y afrontando algunas incómodas realidades. Es un camino largo, intenso, lleno de momentos dulces y amargos.
Este es un relato autobiográfico y cargado de honestidad. Un libro que nos habla de muchos temas con el que todos, en mayor o menor medida, nos podemos identificar. Tampoco rehúye otros temas más delicados como la adicción a las drogas, la lucha política o las terapias alternativas, muchas de las cuales no cuentan con la aceptación del mundo científico y que en muchas ocasiones pueden incluso resultar objeto de burla. Hay incluso un episodio de tintes sobrenaturales («La puerta hermética») que la autora refiere con toda sinceridad y transparencia.
En lo estrictamente literario, hay que destacar el buen oficio de Mercè de Clascà como narradora. Probablemente sea su profesión de guionista la que le permite dominar muchos y variados recursos a la hora de contar historias. Incluso los fragmentos más densos son explicados de forma fluida y amena. Tal vez esa sea la razón por la que la novela se lee tan rápido.

Quiero destacar también que gracias a esta obra he descubierto la existencia de Las mujeres de negro, el movimiento internacional de mujeres pacifistas que toma protagonismo en la parte final del libro. Confieso que ignoraba todo de esta organización, realmente digna de admiración.
En mi opinión, Viaje hacia la levedad del sentir (Editorial Círculo Rojo) es un libro escrito con un perfecto equilibrio entre la emoción y la razón. Una lectura con la que aprender mucho sobre la complejidad de las relaciones humanas y sobre nosotros mismos. Totalmente recomendable.